jueves, 19 de mayo de 2011

Unidad 12. La Guerra fría. La política de bloques tras la II Guerra Mundial.

Las relaciones internacionales de la posguerra corresponden a un sistema bipolar que se articula en un doble sentido:
- El antagonismo político y militar de los bloques (W-E): EEUU y URSS.
- La disociación norte-sur, desde el punto de vista económico y del desarrollo: aparición del Tercer Mundo que se declara a favor de la no alineación.

2.1. LA POLÍTICA DE BLOQUES.

2.1.1. Bases del sistema.

Se fundamentan en la desaparición del factor de unión entre los aliados: la lucha frente a los regímenes fascistas, y aparición de los bloques en función de:

- Diferencias ideológicas irreconciliables:
o A nivel político. Oposición entre las democracias liberales (caracterizadas por el pluralismo político y el sistema parlamentario), frente a las democracias populares (basadas en la dictadura del proletariado, como fase transitoria para la implantación de una sociedad comunista).
o A nivel económico. Oposición del sistema capitalista (basado en la propiedad privada y el libe mercado), frente a un sistema socialista (fundamentado en la propiedad estatal e los medios de producción y en la planificación).
o A nivel social. Oposición entre una sociedad de clases, nacida del capitalismo económico, frente a una sociedad sin clases, donde el derecho del ciudadano coincide con las intereses del Partido Comunista.

- Recursos potenciales (superando con mucho y en conjunto a sus inmediatos seguidores, en los años 50):
o En superficie: URSS (22,4 millones de km2), EEUU (9,3 millones de km2)
o En población: URSS (255 millones de habitantes), EEUU (216 millones).
o En economía: principales productores energéticos, gran cantidad de reservas, alto desarrollo tecnológico, etc.

- Aspiraciones expansivas, con el deseo de establecer un área de influencia en torno a sí, para:
o Imponer barreras ideológicas.
o Conseguir mercados económicos fijos.

En Europa estas zonas estarán delimitadas por una línea imaginaria que va del Elba al Egeo, y que Churchill denominó Telón de Acero.


2.1.2. Proceso de formación.

Era previsible desde las conferencias preparatorias para la paz, que habían establecido zonas de influencia de los distintos países aliados (Teherán, noviembre-diciembre de 1943; Moscú, octubre de 1944; Yalta, febrero de 1945; Postdam, julio-agosto 1945), de ahí su corto periodo de gestación –apenas 4 años- que tiene como hechos más significativos:

- El plan Marshall y la doctrina Truman.
EEUU había salido fortalecido de la guerra económica, militar y tecnológicamente. No es extraño, por tanto, que en 1947 elaborase un plan para la reconstrucción de Europa formulado por el entonces secretario de estado George Marshall que consistía en préstamos a largo plazo, donaciones, ayuda militar, etc., por un valor de 33,5 millones de dólares en diez años. Los objetivos del plan eran esencialmente dos: por una parte, asegurar futuras exportaciones económicas americanas en Europa; por otra, evitar una posible influencia soviética en el continente.
La doctrina Truman Se refiere a la acción político-militar dictada por el entonces presidente de EEUU, Harry S. Truman, basada en la contención del expansionismo soviético. Se puso en práctica por primera vez en Turquía y, sobre todo, en Grecia, donde al término de la Segunda Guerra Mundial se había desencadenado un conflicto civil entre los partidarios del rey Pablo I, apoyados por EEUU, y el grupo de resistencia antialemana ELAS de mayoría comunista. La guerra terminó en 1948 con la victoria de los monárquicos. Este primer éxito favoreció que los EEUU practicaran con frecuencia esta doctrina en ocasiones posteriores.

- La crisis de Berlín.
Tras la guerra, el territorio alemán y su capital Berlín habían quedado divididos en cuatro partes administradas por las principales potencias aliadas. El Reino Unido, EEUU y Francia se plantean la reorganización política de Alemania unificando sus territorios. La realización de este proyecto exigía una reordenación a fondo de la economía, que los aliados concretaron en la unificación monetaria bajo una nueva moneda: el marco alemán. Esto, junto a la inclusión de Alemania en el plan Marshall, llevó a Stalin a decretar el bloqueo por tierra de Berlín, el 24 de junio de 1948. El bloqueo será contestado por Truman con un gigantesco puente aéreo (Luftbrücke), amenazando con una guerra contra la URSS si interceptaba los convoyes aéreos o sus tropas invadían la zona occidental.
La consecuencia lógica fue dotar a la zona occidental de instituciones de gobierno propias y democráticas. Así, en mayo de 1949 se promulgaba la Ley Fundamental de Bonn, por la que se creaba la República Federal Alemana. Las elecciones de agosto daban al liberal Theodor HEUSS la presidencia de la república y al democristiano Konrad Adenauer la cancillería. En octubre, la Unión Soviética respondió creando en la zona oriental la República Democrática Alemana, cuyo gobierno recaía en el Partido Socialista Unificado de Alemania (SED), presidido por Wilhelm Pieck.

- La formación de las democracias populares.
Como consecuencia de la influencia de la URSS sobre los países situados en su zona de conquista: Polonia, Checoslovaquia, Hungría, Rumanía, Yugoslavia y Albania.
El proceso de implantación del comunismo en todos ellos fue muy semejante: tras la guerra se forman gobiernos de coalición compuestos por todas las fuerzas no colaboracionistas con las potencias del Eje en los que adquieren progresiva relevancia los comunistas, apoyados por sindicatos y por la Unión Soviética, hasta imponer la dictadura de partido y políticas de depuración.
En alguno de estos países, caso de Checoslovaquia, la implantación comunista se hará por la fuerza. Tras la aceptación del plan Marshall en 1947, la presión rusa le obligará a retornar al orden. Se sucede un clima de malestar antisoviético que se resuelva con el Golpe de Praga de febrero de 1948 y la imposición de un gobierno comunista presidido por Eduard Benes.
Sin embargo, la cohesión del bloque comunista se verá alterada ese mismo año en Yugoslavia. Su dirigente, el mariscal Josip Broz Tito, no aceptará la intrusión soviética y propugnará una vía diferente a la del socialismo de Stalin. La Internacional Comunista decreta su expulsión y Tito buscará el apoyo de occidente, manteniendo una política de neutralidad entre los bloques.
La pérdida de Yugoslavia se verá compensada con la unión a los países comunistas de China, tras una larga guerra civil que culmina con el ascenso de Mao Tse-Tung al poder y la proclamación de la República Popular China el primero de octubre de 1949.

- La creación de las organizaciones militares.
La política de implantación comunista en el Este tendrá como consecuencia el reforzamiento de las alianzas occidentales. En marzo de 1947, Francia y Gran Bretaña firman el Pacto de Dunkerque, que tiene su precedente en la Entente Cordiale de 1904 y supone un hermanamiento de los dos países frente a posibles amenazas exteriores, especialmente por parte de una Alemania reconstruida. Un año más tarde el acuerdo es ampliado en el Pacto de Bruselas, al que se adhieren los países del Benelux. Aunque se sigue hablando de Alemania, el enemigo de la recién creada Alianza Atlántica es ahora –tras el Golpe de Praga- la Unión Soviética.
El bloqueo de Berlín será el detonante para la formación de una nueva alianza, suscrita por los signatarios de Bruselas junto a los EEUU, Canadá, Dinamarca, Italia, Islandia, Noruega y Portugal mediante el Tratado de Washington de 4 de abril de 1949: la Alianza del Atlántico Norte u Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) con base en el Artículo 51 de Naciones Unidas (derecho de legítima defensa individual o colectiva).
La incorporación de Alemania a la OTAN el 9 de mayo de 1955 supuso la inmediata creación por parte de la Unión Soviética y sus Estados satélite de un bloque militar enfrentado: El Tratado de Amistad, Colaboración y Asistencia Mutua; conocido comúnmente como Pacto de Varsovia, el 14 de mayo de 1955. Con él se culminaba la carrera por establecer el sistema de alianzas disuasorias característico de la Guerra Fría.


2.2. LAS RELACIONES INTERNACIONALES.

Estarán presididas por el sistema bipolar generado por la política de bloques, al que hay que añadir algunos rasgos singulares:

- El equilibrio del terror, del que habla Raymond Aaron, según el cual el desarrollo armamentístico, científico y tecnológico alcanza tal extremo que una guerra total supondría la destrucción del planeta.
- La heterogeneidad de los bloques. La supremacía de los Estados Unidos es discutida por los países europeos, especialmente por De Gaulle y los partidos de izquierda. La supremacía soviética es discutida por Yugoslavia y más tarde por China desde supuestos ideológicos e incluso con implicaciones de tipo fronterizo.
- La presencia en el ámbito mundial de los países del Tercer Mundo, no alineados. Alguno de ellos además con un gran peso específico al poseer materias primas fundamentales para el desarrollo económico: petróleo, gas natural, etc.
- La admisión de la neutralidad de algunos países europeos, por diferentes razones: Finlandia, Suecia, Suiza, Austria y Yugoslavia.

Todas estas circunstancias configuran un marco internacional caracterizado, en general, por una evolución que parte de situaciones de máxima tensión para alcanzar una distensión progresiva que alcanza su punto culminante con la desaparición del bloque comunista a fines de la década de los ochenta y el derrumbamiento de la Unión Soviética tras la revolución de agosto de 1991. En esta evolución se suceden distintas situaciones políticas y periodos de graves crisis que exponemos a continuación cronológicamente:

• 1949. Consolidación de la política de bloques como consecuencia de la división de Alemania.
• 1950-53. Guerra de Corea. Tras la Guerra Mundial, Corea -en manos japonesas- había sido dividida en dos zonas de influencia, comunista al norte y occidental al sur. El 25 de junio, las tropas norcoreanas atraviesan el paralelo 38 y el Consejo de Seguridad de la ONU da permiso a EEUU para actuar, llegando en su contraofensiva hasta la frontera China. Ante esta situación China entra en la guerra reconquistando Seul en 1951; Mac Arthur plantea la posibilidad de utilizar armamento nuclear y es destituido. Tras ello la situación se estabiliza mediante un alto el fuego que reduce las operaciones a gran escala. El 23 de julio de 1953 se firmaba el armisticio de Pan mun-jon que situaba nuevamente la frontera en el paralelo 38 y establecía una zona desmilitarizada en torno a él.
Constituyó el primer ejemplo de conflicto bélico de la Guerra Fría, donde los bloques se alineaban con claridad, pero no se permitió que excediese de unas dimensiones más o menos controladas.
• 1953-56. Se produce una estabilización de la situación a la que contribuye el denominado “empate atómico”. La URSS consigue la bomba de hidrógeno y el secretario de estado americano Foster Dulles se muestra partidario de la “política del borde del abismo”, es decir, el uso de armamento atómico con carácter disuasorio (conocida también como Doctrina Eisenhower o de represalias masivas). La escalada atómica hace que se planteen tibiamente los primeros intentos de freno a la situación. En diciembre de 1953, el propio presidente estadounidense Dwight Eisenhower propone en la ONU la formación de una Agencia Internacional de la Energía Atómica con fines pacíficos, sin resultados prácticos.
• En 1956 asistimos a un debilitamiento de la Guerra Fría y al comienzo de la Coexistencia Pacífica favorecida por una serie de acontecimientos: la muerte de Stalin en 1953 y el ascenso a la secretaría general del PCUS de Nikita Kruschev, político de talante más liberalizador aún en el seno de la ortodoxia comunista; las conversaciones de Ginebra de 1954, que suponían la descolonización de Indochina del dominio francés; la firma del tratado de Paz con Austria en 1955, que significó la salida de las tropas de ocupación y la adquisición de un papel de neutralidad política; o la visita de Kruschev a Yugoslavia ese mismo año, que se tradujo en una cierta reconciliación con el mariscal Tito. En febrero de 1956, durante el XX Congreso del PCUS, Kruschev presenta el denominado “Informe secreto” en el que se criticaba abiertamente la política de su predecesor. Este hecho y el que los países socialistas diesen por terminado el estado de guerra con Alemania marcaban históricamente el inicio de un periodo que no obstante se revelaba muy inestable como demostrarían ese mismo año dos acontecimientos:

1. La crisis de Suez, iniciada por la negativa de los Estados Unidos y el Reino Unido a conceder fondos –previamente comprometidos- para la construcción de la presa de Assuán (debido a la política de neutralidad egipcia), que es respondida con nacionalización del canal por parte del presidente egipcio Gamal Abdel Nasser, el 26 de julio de 1956, que afectaba a los intereses británicos y franceses. El Consejo de Seguridad de la ONU confirma la soberanía egipcia sobre el canal pero exige la libertad de tránsito. Israel, so pretexto de ver amenazada su seguridad envía tropas al Sinaí en el mes de octubre, y Francia e Inglaterra ocupan militarmente el canal. La URSS amenaza con emplear la fuerza nuclear y EEUU obliga a la retirada de sus aliados. Naciones Unidas envía una fuerza para la vigilancia del canal el 7 de noviembre. Este acontecimiento confirmaba definitivamente la pérdida de preeminencia de las potencias europeas.
2. El levantamiento de Budapest, el 23 de octubre, inspirado por el moderantismo y el autonomismo conseguido por Wladyslaw Gomulka tras las revueltas de Poznan (28 de julio). Una parte del ejército sitúa a la cabeza del gobierno a Imre Nagy, quien reclama la evacuación de las tropas soviéticas, la salida del Pacto de Varsovia y la adopción de una política neutralista. Para evitar que la amenaza de disidencia se extienda, los soviéticos invaden Hungría el 4 de noviembre. Nagy es ejecutado y sustituido por un nuevo gobierno prosoviético dirigido por Janos Kadar. En la ONU se condena la invasión y se exige inútilmente la retirada rusa.

• Entre 1957-58 se produce una nueva aceleración de la carrera armamentística. En 1957 los rusos colocan en órbita el primer satélite artificial (Sputnik), iniciándose la carrera espacial. En julio de 1958, estalla la guerra civil entre maronitas y musulmanes, 10.000 marines norteamericanos desembarcan en el Líbano. En agosto, la flota norteamericana sostiene la resistencia de Formosa frente a los bombardeos de los comunistas chinos. A finales de año se desencadena la Segunda Crisis Berlinesa; Kruschev propone la desmilitarización de la ciudad y la firma de acuerdos de paz con las dos alemanias por separado. Los aliados sólo negociarán sobre la base de una Alemania unida.
• 1959-60. Nuevo periodo de distensión. Tras la muerte de Foster Dulles en mayo de 1959, se inicia una aproximación entre Eisenhower y Kruschev. El premier soviético visita Estados Unidos en un clima de concordia (espíritu de Camp David). Al año siguiente se celebra una conferencia cumbre en París, mayo de 1960, que termina en fracaso tras ser derribado sobre Rusia un avión espía norteamericano.
• 1960-63. La Nueva Frontera de J.F. Kennedy. Estaba basada en un programa de preocupación por los problemas de la humanidad y en una política de entendimiento con las repúblicas suramericanas, la ONU y la URSS, que se traduce en un clima de cordialidad con Kruschev, reforzado por su prudente actuación en sendas crisis:

1ª. La tercera crisis berlinesa, en 1961. Vuelve a plantearse el problema alemán. La intransigencia de las posturas desemboca en el levantamiento del muro.
2ª. La crisis de los misiles, 1961-62. Desencadenada tras el intento estadounidense de invadir Cuba en la bahía de Cochinos, en abril de 1961 coincidiendo con el ascenso de Fidel Castro al poder (1/5/1961). En julio de 1962, la Unión Soviética envía cohetes nucleares para defender la isla. En octubre, los americanos descubren las instalaciones y ordenan el embargo a cuba; Rusia responde enviando buques a la zona. Tras varios días de tensión la situación se suaviza sin vencedores ni vencidos.
El peligro favorecerá la agilización de las relaciones internacionales que se concretan en las conferencias de Ginebra sobre desarme. Kennedy acepta la propuesta de coexistencia pacífica, que se concreta en la instalación del teléfono rojo en 1963, una línea que evitaba los interlocutores entre ambos presidentes. La prensa habla del fin de la Guerra Fría.
• 1963-73. Los últimos conflictos, heredados de situaciones anteriores:
1. Guerra de Vietnam (1963-73). La antigua colonia francesa de Indochina fue invadida por Japón en la Segunda Guerra Mundial, tras lo cual se organiza la resistencia, el Viet-Minh, dirigida por comunistas. Después de la victoria de los aliados, Francia propone establecer una federación indochina integrada por las provincias de Camboya, Laos, Tonkín, Annam y Conchinchina que continuaría bajo administración colonial; pero Ho-Chi-Minh proclama en septiembre de 1945 la República Democrática de Vietnam, que integraría a las tres últimas provincias. Estalla la guerra que terminaría con la derrota francesa de Dien-Bien-Fu (1954). La conferencia de Ginebra que siguió al conflicto reconoce la independencia de Camboya y Laos, y la división de Vietnam en dos estados: norte, comunista y con capital en Hanoi; sur, pro-occidental y con capital en Saigón. EEUU aprovechará la coyuntura para establecer un “cordón sanitario” frente al comunismo en Asia, promoviendo además una alianza militar en la zona: la SEATO. Mientras tanto, el gobierno de Ngo Dinh Diem reprime la oposición comunista creando un clima de tensión que se concretará en la formación del Frente Nacional de Liberación (Viet-Cong), que agrupaba a todas las fuerzas de oposición, de inspiración comunista (pro referéndum de unión que debía celebrarse en 1956). En 1961 se inicia la ayuda americana al régimen de Diem, que se generaliza tras su asesinato en 1963. Desde 1965, el presidente Lyndon B. Johnson inicia la escalada de la acontecimientos que conducirán a la guerra, enviando un gran contingente de tropas a la zona, armamento y material bélico que, sin embargo, no consiguen derrotar a la guerrilla. A fines de los 60, el ahora presidente Richard Nixon inicia la llamada “vietnamización del conflicto” que consiste en una retirada progresiva de las tropas americanas para dejar la guerra en manos de los vietnamitas de ambos bandos. Esta circunstancia se concreta tras la Conferencia de París de 1973. La lucha continuará hasta 1976 y concluirá con la victoria del Viet-Cong. El 2 de julio se producía la reunificación de los territorios bajo la República Socialista de Vietnam, presidida por Ho Chi Ming y con capital en Hanoi.
2. Guerra de los seis días (1967). Israel invade por sorpresa el Sinaí, Gaza, Cisjordania y los altos del Golán. La ONU ordena una retirada inmediata que no se produce. En 1973, los países árabes inician una contraofensiva recuperando parcialmente los territorios perdidos (guerra del Yom Kipur. Las posturas se complican con el apoyo manifiesto de los EEUU a Israel y de la URSS a los países árabes. La guerra es un episodio más del conflicto árabe israelí desde la proclamación unilateral del estado de Israel el 14 de mayo de 1848. El conflicto árabe-israelí perdura todavía, con ramificaciones en el vecino Líbano (ver tema 69).
3. La primavera de Praga (1968). En enero Alexander Dubcek asciende a la presidencia del Comité Central del partido Comunista de Chocoslovaquia iniciando un modelo social conocido como “comunismo de rostro humano”, que trataba de conciliar comunismo y libertad; comenzó por legalizar partidos políticos y sindicatos y reconoció la libertad de prensa y el derecho a la huelga. Ante el temor de que las medidas de Dubcek se extendieran a otros países del Este, el líder soviético Leónidas Breznev ordenó la invasión de Checoslovaquia por parte de las tropas del Pacto de Varsovia a pesar de las reacciones occidentales. Desde entonces los partidos comunistas de occidental optaron por una línea alejada del oficialismo de la URSS y partidaria de las ideas que defendían los ahora represaliados, bautizada como “eurocomunismo”.
En 1968 se firma en Ginebra el Tratado de No Proliferación de Armas Nucleares, con el mismo espíritu se inician las conversaciones SALT I y SALT II entre EEUU y la URSS (1969-72).
• En 1973, tres hechos ponen fin a las circunstancias en que se movieron las relaciones internacionales desde la II Guerra Mundial: la retirada americana de Vietnam; la Conferencia de Helsinki, para la Seguridad y Cooperación Europea, continuada en Ginebra, Belgrado y Madrid, que pretende transformar la coexistencia pacífica en cooperación (confirmada en la Declaración de Helsinki de 1 de septiembre de 1975); y la Conferencia de los países no alineados en Argel, que adoptó la decisión de subir los precios del petróleo desencadenando una gran crisis económica que puso en cuestión el propio sistema de bloques.
• El nuevo espíritu de Helsinki no puso fin, sin embargo, a la Guerra Fría, que contó con nuevos episodios en Afganistán, invadido por la Unión Soviética en 1979 imponiendo un régimen procomunista, y en el Plan de Iniciativa de Defensa Estratégica conocido como “Guerra de las galaxias” diseñado por el presidente norteamericano Ronald Reagan en respuesta a la amenaza de los misiles del Pacto de Varsovia. El mundo contempló un renacer de las tensiones internacionales a principios de los 80 que fue bautizado como Segunda Guerra Fría. Pero los enormes gastos militares que comportaba y las nuevas circunstancias políticas derivadas de la llegada de Mijail Gorbachov al poder en la URSS concluyeron con la reunión en la cumbre celebrada en Washington entre Reagan y Gorbachov el 8 de diciembre de 1987 por la que decidían el desmantelamiento de los euromisiles de alcance medio (Pershing 2 y SS-20). Era el primer paso hacia la denominada “opción cero”. En diciembre de 1989 durante la Cumbre de Malta, el nuevo presidente estadounidense George Bush padre y Gorbachov proclamaban oficialmente el fin de la Guerra Fría.

No hay comentarios:

Publicar un comentario